CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA REGENERACIóN CELULAR OPCIONES

Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la regeneración celular Opciones

Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la regeneración celular Opciones

Blog Article



Actualmente exploraremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el ámbito del universo del interpretación vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Constituye un elemento que algunos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la mayoría de los casos, se vuelve relevante para los cantantes. Se tiende a percibir que tomar aire de esta manera deshidrata la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta aseveración no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante funcionamiento, posibilitando que el flujo de aire ingrese y salga continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este proceso orgánico.



Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como trotar, caminar o aún al conciliar el sueño, nuestro físico tendría a anular de manera inmediata esta ruta para impedir lesiones, lo cual no pasa. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un papel determinante en el sostenimiento de una cualidad vocal en óptimas condiciones. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una mucosa que, al igual que la epidermis, necesita sostenerse en situaciones apropiadas mediante una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té caliente, el café o el mate tradicional no hidratan de la misma manera que el agua. Por eso, es fundamental dar prioridad el toma de agua natural.



Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por hobbie pueden seguir en un margen de dos litros diarios. También es esencial evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un aislado episodio de sensación ácida ocasional tras una ración abundante, sino que, si se produce de forma recurrente, puede afectar la película protectora de las bandas vocales y afectar su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿qué razón es tan importante la respiración bucal en el canto? En canciones de velocidad dinámico, basarse exclusivamente de la respiración nasal puede generar un problema, ya que el tiempo de inhalación se ve mas info acortado. En cambio, al tomar aire por la cavidad bucal, el aire accede de modo más más inmediata y veloz, evitando cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de ventilación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal experimentado desarrolla la capacidad de regular este mecanismo para impedir rigideces que no hacen falta.



En este canal, hay múltiples prácticas elaborados para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también ayuda a controlar el paso de aire sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este tema.



Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del dinámica del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una región más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de mantener estable el tronco sin moverse, bloqueando oscilaciones violentos. La región superior del cuerpo solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un centímetro como máximo. Es importante bloquear contraer el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas de modo violenta.



Se observan muchas nociones erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a fondo los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se conoce que el canto clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el trabajo del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno transite de forma natural, no se logra la fuerza interna adecuada para una fonación óptima. Además, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo vital es que el organismo opere sin producir estrés superfluo.



En el proceso de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña detención entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este momento de paso mejora enormemente el dominio de la toma de aire en el proceso de cantar.


Para incrementar la tolerancia y mejorar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un ejercicio básico. Primero, expulsa aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, ventila otra vez, pero en cada iteración intenta agarrar menos aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la administración del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.

Report this page